martes, 28 de abril de 2009

TEMAS DE DISCUSIÓN Y REFLEXION

Si bien todos los ámbitos tienen su problematica básica y coyuntural, hay temas que no pueden pasarse por alto: el Patriotismo, la Educación, la situación económica, la seguridad de Estado, el desarrollo de las naciones y otros.
En breve, contaremos con el desarrollo y panteamiento de ponencias sobre los temas mencionados. Pronto los lectores podrán revisar diagnósticos, análisis de cursos de acción y alternativas de solución.
(Jorge Amonzabel)

VOLUNTARIADO EN EL PROFESIONAL DEL SERVICIO PASIVO

LA IMPORTANCIA DEL VOLUNTARIADO EN EL PROFESIONAL DEL SERVICIO PASIVO
Por: Jorge Amonzabel(1)

Bolivia en los últimos años ha graduado profesionales en distintas áreas que no están
trabajando en su especialidad. Sin ser un país desarrollado, la aspiración y el interés de
jóvenes y adultos por capacitarse en nivel de pregrado y postgrado es cada vez mayor y;
ante la falta de empleo y condiciones laborales estables la dedicación al estudio es una
buena alternativa. Esta situación, por las limitaciones del mercado laboral profesional crea
una población de profesionales cesante o con pocas oportunidades de ejercer su profesión.
Este grupo de desempleados, se incrementa cuando profesionales de alta valía de sectores
diversos, incluyendo la Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son enviados al servicio
pasivo o jubilados, sin ningún plan gubernamental o privado que utilice ese talento técnico
en el fortalecimiento y la mejora de las condiciones y calidad de vida en la sociedad,
haciendo crecer, por ausencia de un régimen establecido la población económica inactiva y,
por consiguiente, la pérdida del talento humano local.
Algunos gobiernos fomentan la actividad de los profesionales del servicio pasivo, creando
áreas de trabajo acorde a las edades de jubilación y demanda insatisfecha. Otros tienen
limitaciones para incorporar profesionales a la Población económicamente activa y sus
medidas favorecen más a la mano de obra calificada no profesional. En Bolivia, por
ejemplo, se prevé que el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno beneficie al 83% de la
población económicamente activa, estimada en tres millones cuatrocientos mil. Se insistirá,
con el Plan, en incorporar el sector informal a la economía formal, con disposiciones
legales que reconozcan a las Organizaciones Económicas Campesinas, fomento al sector
artesano, desarrollo de la micro y mediana empresa y la reforma de la Ley de promoción
del Turismo. Se estima que hay setecientas mil familias artesanas y más de cien mil
campesinos que no son sujetos económicos.(2)
Desde niños y niñas de catorce años hasta adultos, entre hombres y mujeres, de sesenta
años conforman la población económicamente activa(3)
en sectores de la industria,
agricultura y, servicios del mercado laboral de Bolivia. Sin embargo, la capacidad física y
mental de hombres y mujeres mayores de cincuenta y cinco años es aun lúcida y esta
disponible para el trabajo y servicio. Cuanto más profesional, con conocimiento y
experiencia, mayor fuerza intelectual.

En el Boletín Demográfico No. 64(4)
. América Latina: Población económicamente activa
1980 – 2025, hay una observación interesante sobre la década del año dos mil adelante; en
la revisión de las estimaciones vigentes y en los supuestos para el futuro, hay un aumento
superior al previsto en las tasas de participación femenina y en las tasas de actividad de los
niños, contrariamente a lo que se espera. ¿Dónde están los hombres? ¿Dónde están los
profesionales? El fenómeno de estimar más niños y mujeres trabajando podrían estar
relacionados con la crisis y los ajustes económicos que afectó a la mayoría de los países de
Latinoamérica, lo que habría obligado a los miembros del hogar tradicionalmente inactivos
a ingresar al mercado laboral para incrementar el ingreso familiar.
Asimismo, si mujeres y niños ocupan espacios laborales regulares, los profesionales civiles
y uniformados en administración, auditoria, educación, ingeniería, medicina y otros están
desempleados y relegados.
En un sondeo entre profesionales en retiro, jubilados y en proceso de retiro y su percepción
de las actividades futuras, todos afirman tener muchas ganas de trabajar y continuar activos.
Algunos se refirieron que ante la necesidad de sustento y no ser “carga familiar” aceptan
trabajos y oficios que no condicen con su especialidad, pero que los gratifica. Un grupo
mayor manifestaba que estarían dispuesto a trabajar aún sin salario. Uno exclamaba “hay
tanto por hacer en Bolivia que si solo me dan de comer, yo sigo trabajando..”
Una de las soluciones en el ámbito mundial para enfrentar las diferencias y la exclusión, así
como la falta de oportunidades de empleo formal, son las actividades voluntarias, que por
un lado ocupan a los profesionales y por otro benefician a poblaciones que necesitan. No es
que sólo los países con desarrollo y última tecnología tienen profesionales capaces de
responder a las exigencias y requisitos de poblaciones necesitadas, y éstos servicios son con
altos costos. También países emergentes como Bolivia y otros de Latinoamérica, pueden
proveer mano de obra calificada voluntaria, y a bajo costo.
A fin de incorporar a todos los profesionales y evitar que el Estado siga pagando la
colegiatura de nuevos estudiantes que no irán a ejercer su especialidad, el voluntariado en
el país y en países amigos son la solución mediática que, no solo provee espacios laborales,
sino también la constancia y permanente capacitación. Además del beneficio de las
poblaciones vulnerables y necesitadas. Una cultura del voluntariado en una sociedad
heterogénea aumenta lazos de relación colectiva y sensibilidad individual para resolver los
problemas sociales, económicos y políticos.
Todas las organizaciones de la sociedad civil, asociaciones sociales y deportivas, han
fomentado indirectamente un servicio de voluntariado en tareas específicas locales. Sin
embargo, estas mismas instituciones deben incrementar sus servicios en un voluntariado
organizado orientado fuera de su área regular de trabajo. Especialmente las Asociaciones y
Colegios profesionales tienen que incentivar entre sus miembros activos y pasivos, que
aporten o no, el servicio voluntario en su especialidad. Las alianzas con instituciones de
gobierno, no gubernamentales, empresas con servicios a la comunidad, son los vínculos que
deben mantener vigente el servicio.

Si bien, mundialmente, los países con economías pobres son los más asistidos por
voluntarios, que con el respaldo de una organización formal realizan trabajos, en algunos
casos no remunerados ó no costeados por el gobierno local, éstos servicios suelen surgir
sobre necesidades sentidas y extremas, lo cual en apariencia el voluntariado es puntual y no
efectivo. Y a momentos toma el aspecto de ser un voluntariado “apaga fuegos” sólo en
crisis. La participación de voluntarios locales, que pueden acompañar al voluntariado
foráneo o continuar con la actividad voluntaria realizada por externos, en tiempo de crisis y
sin crisis, contribuiría a la solución de los más difíciles problemas de los Estados
emergentes: Reducción de la pobreza, fortalecimiento de las instituciones, disminución de
las enfermedades, mejores condiciones de salud, etc.
Canalizar el reclutamiento de los voluntarios a través de organizaciones civiles formales y
estructuradas, con planes y programas definidos; Asegura una buena gestión del profesional
voluntario, porque tiene seguimiento, apoyo y soporte durante el tiempo de su trabajo y,
hay un horizonte para recorrer y alcanzar.
En el informe del voluntariado de Naciones Unidos se afirma: “Una de las más profundas
convicciones del Programa de Voluntarios de Naciones Unidas es que la acción voluntaria
de muchos millones de personas es un recurso infravalorado e infrautilizado en extremo, un
recurso que bien aprovechado podría reforzar los esfuerzos realizados para hacer frente a
los retos del desarrollo a nivel mundial”.(5)
Entre las actividades del Programa de Voluntarios de Naciones Unidas hay contribución
específica en tres áreas: mayor acceso a servicios y mejora de la distribución de servicios;
integración y participación de marginados; y movilización de comunidades mediante la
acción voluntaria. Estas aportaciones constituyen una parte integrante de la orientación del
Programa hacia un activismo global a favor del voluntariado para el desarrollo, una
integración del voluntariado en los programas de desarrollo y una movilización de
voluntarios.
Bolivia tiene profesionales ocupados y desocupados, uniformados y civiles capacitados,
que mantienen en su mente y corazón el servir a su país. Profesionales que conocen la
realidad de sus semejantes desfavorecidos por fenómenos naturales, por desorganización,
por liderazgos desdichados y por escasa o mala instrucción. Profesionales que
incondicionalmente están preparados para prestar servicios de voluntariado en su país y en
otros. Es momento de recuperar las capacidades y experiencias de los profesionales del
servicio pasivo para capitalizar ese extraordinario cúmulo de conocimientos especializados
y experiencias singulares.
1)Profesional en Ciencias de la administración y contaduría. Graduado del Centro Hemisférico de Estudios de
la Defensa, coordinador de actividades de capacitación en misiones de paz y ayuda humanitaria y voluntarios
profesionales. jorge@amonzabel.com
2)PDN –Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia
3)Término acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de cierto universo de población delimitado
al subconjunto de personas que son capaces de trabajar y desean hacerlo.
4)CEPAL Boletín Demográfico Nro.64
5)Informe Anual 2005/06 programa VNU

CAMINO AL VOLUNTARIADO PROFESIONAL

Por Jorge Amonzabel
Acerca de la apertura del voluntariado organizado en las ciudades de Bolivia.

Hay profesionales que se reunen de manera informal y tienen las condiciones para comprometerse y nuclearse a objeto de responder a demandas sociales y económicas en las ciudades capitales.

Para conocimiento de todos y de acuerdo a la experiencia realizada en los pasados años, Por ejemplo, durante un tiempo, desde el 2001, con cierta interferencia, se han realizado actividades como voluntarios internacionales para participar activamente en la solución de necesidades sentidas de las poblaciones vulnerables, principalmente; o búsqueda de soluciones a temáticas estructurales, para lo cual se han efectuado varias acciones, desde viajes de ayuda, viajes de observaciòn, coloquios, foros, talleres, entre otros; habiendose presentado temas que se consideran importantes para su atención inmediata y han surgido aspectos que podrìan ayudar a conformar los grupos de voluntarios profesionales organizados.
Las siguientes son observaciones de las experiencias:

1. Profesionales juvilados que anhelan seguir cumpliendo labores profesionales y con interés de comprometerse y registrarse en una base de datos de voluntariado organizado.
2. Las reuniones de estudio para evaluar la problematica de su ciudad, el país y el mundo; el riesgo y las emergencias, así como las necesidades urgentes de nuestro territorio y las poblaciones de áreas vulnerables a la naturalez y el riesgo creado por el hombre y el mal manejo del medioambiente. Jóvenes y adultos aspiran a participar en dar respuesta e intervenir para ayudar con acciones a las generaciones futuras.
3. Se encuentra capacidad en los adultos, jovenes y jubilados de suplir tareas de planificación y operaciones en actividades de ayuda humanitaria, con sus propios recursos profesionales y hasta recursos materiales.

Camino a las Acciones futuras:

Los cruceños, cochabambino y paceños, reunidos con diferentes especialidades y ejerciendo en distintos departamentos, se entuciasman con participar en actividades lo más pronto y hacen mención de actividades para equiparse y formarse. Algunas acciones propuestas para realizaciòn inmediata y útil son mencionadas más abajo.

1. Talleres de capacitación para realizar intervención en ayuda humanitaria.
2. Seminario o congreso con invitación de voluntarios de otros países para hacer exponer conocimientos y experiencias que consoliden la preparación local.
3. Si bien hay articulación con los voluntarios - instituciones y asociaciones locales de Bolivia - participar de redes internacionales e iniciar un intercambio para lograr experiencias que consoliden la acción en el exterior.

No hay limitaciones para conformar un voluntariado profesional organizado.

LA IMPORTANCIA DEL VOLUNTARIADO SAR BOLIVIA

SAR-Bolivia, un nombre en riesgo

El Grupo SAR–Bolivia corre el riesgo de perder su nombre a causa del Decreto Supremo 29162 de 2007, que conmina a los voluntarios a dejar de usar la sigla "SAR" (Salvamento y Rescate) por ser de uso exclusivo de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y por ello del grupo SAR-FAB. Los rescatistas civiles estan preocupados.


Un cambio de identidad tiene implicaciones negativas. Los 150 voluntarios del Grupo SAR–Bolivia temen perder las donaciones y capacitación que llega a Cochabamba, centro de la agrupaciòn.

Aunque la SAR-FAB, afirma que el decreto no busca la desaparición del SAR-Bolivia, porque el grupo puede seguir existiendo con otro nombre.

La sigla SAR tiene su origen en el Convenio de Chicago de 1946, por la seguridad de las operaciones aéreas y Bolivia se compromete a velar por esa seguridad . En caso de que la sigla no se respete, habría el riesgo de que la organización internacional de Aviación Civil retire la certificación de los aeropuertos internacionales.

Los voluntarios de SAR BOLIVIA continuarán con la defensa legal de la organización basados en la Resolución Suprema que dio lugar a su nacimiento y a los dos amparos que han ganado en anteriores litigios con la Fuerza Aérea sobre el nombre.

Aunque hace más de un mes el SAR-FAB conminó a los voluntarios a prescindir de la sigla, ambos grupos continúan manteniendo su identificación.