sábado, 4 de julio de 2015

Universalizacion de la WEB

Los viajes eran la manera de alcanzar otras sociedades y culturas, experimentar la vida de otras personas y conocer el desarrollo de poblaciones allende las fronteras. Hoy la facilidad de la comunicación audiovisual ha cambiado la manera de experimentar y conocer otras regiones del planeta, compartir con otra etnias y profundizar la amistad con ciudadanos de diversas nacionalidades, la Red. Llamada también la " nube".

miércoles, 8 de octubre de 2014

CONECTIVIDAD vs. COMODIDAD


Por: Jorge Amonzabel
¿La tecnología y el  INTERNET están acercando la relación entre las personas y están desplazando la preeminencia de la salud humana?
¿Es el viajero quien impone prioridades en los servicios de hospedaje o comidas?
No todos pueden estar de pie veinticuatro horas y no todos pueden estar despiertos tres o más días. No todos tienen amigos con “excedente” o colegas de trabajo comunicados “permanentemente” sin embargo, el humano necesita informarse, formarse y comunicarse.
En los últimos años, cuando un huésped reclama en recepción, es frecuente que la razón o el motivo de la queja sea “no tenia conectividad” “El WI-FI (conexión de Red inalámbrica que facilita el acceso a la INTERNET) está bajo, solo tiene una línea” Es importante para los hoteles montar una conexión de internet vigorosa, porque los viajeros lo exigen y lo viven. No es solo un capricho o una manera de aislarse del mundo; es oxigeno a su diario vivir. Realizan su trabajo, dan clases a otros que viven en el hemisferio antagónico y distante de la geografía mundial, realizan negocios millonarios, aprovechan su aparente descanso para saludar amigos y amigas; deciden acerca de políticas de gobierno y se comunican intensamente con desconocidos.
En el pasado la cama caliente, la habitación espaciosa y con los muebles adecuados, eran la exigencia del recién llegado. Hoy, la primera pregunta en el mostrador que escuchamos es: ¿Cuál la habitación donde tienen mejor señal de internet? El agua caliente, el jabón, toallas limpias y hasta el teléfono han pasado a un plano inferior en el interés del viajero. Sólo el propietario o Gerente del Hotel, todavía mantiene los servicios y objetos necesarios por buenas razones para el huésped.
No negaremos que la energía eléctrica y el agua, aun tienen espacio en la lista de requisitos de los huéspedes.  O lo dan por hecho; como la conectividad telefónica.
Seguramente, en el futuro y probablemente  hoy; al igual que los días cuando se declara ahorro de energía, deberemos declarar el día de “la desconexión” Es intolerable, como los restaurantes en un momento, tenían un “bullicio” por la comunicación celular constante y saturaban el ambiente de voces y actitudes manifiestas. Inclusive el espacio físico con personas que se desplazaban buscando intimidad o mejor conexión. Similar situación se vive con los Smartphone, donde las mesas de familia o amistades: en el desayuno, almuerzo y cena; están llenas de comensales que “comen” sus dispositivos y de vez en cuando, miran a los ojos de su interlocutor.
Un reciente estudio acerca de los consumidores de dispositivos inteligentes establece que hay personas que prefieren no comer a dejar su “aparato” sin usar. Seguramente, llegaremos, otra vez; al extremo de elaborar comidas “integrales” para ingerir de una sola vez. Actualmente hay restaurantes y cafeterías que “obligan” a sus clientes a apagar el celular o hablar con él fuera del recinto. Esa iniciativa de dejar el dispositivo apagado al ingresar al establecimiento ha causado confusiones no beneficiosas a la convivencia colectiva para evitar que se utilicen los aparatos.
¿ Permiso para usar dispositivos inteligentes o buen ambiente para comer? ¿Cama caliente o conectividad vigorosa? Es el reto para los Administradores de hospedaje y establecimientos de servicio de comida”.  Cuando los dispositivos electrónicos puedan ser insertados sin riesgo en el cerebro o algún lugar del cuerpo y, puedan ser manipulados sin mostrar absoluta interrupción en el quehacer del individuo; no podremos impedir conectividad y tampoco molestarnos o prohibir nada. Actualmente, las personas con las capacidades integrales son multifuncionales. Pueden llamarse “multi-acceso” o multimedias, son de capacidades integrales: Vemos, tocamos, sentimos, pensamos, creamos, imaginamos, olemos, oímos, etc. Porque lo somos. No hay razón para evitar la conectividad o la disposición de equipos en el “mostrador o espacio del showroom” que proporcionan oportunidades al desarrollo de las personas. Contar con facilidades de conectividad es una obligación y un derecho. Así como revolucionamos con el vehículo para llevarlo a todas partes o la mascota como parte de la personalidad, deberemos disciplinarnos y acondicionar a ciertos espacios el uso de la conectividad.
El exceso de conectarse o vivir conectado, implica concentración, atención focalizada; que puede afectar al desarrollo de actividades que implican efectos en la salud y en la responsabilidad social. El separarse del grupo físicamente, afecta en la interacción real porque quienes “chatean” o “postean” o revisan un artículo de manera individual; están viviendo un contexto personal y sin opinión de otros o retroalimentación de terceros. Su focalización es suya y ésta se ubica en los niveles de valoración de sí mismo. Es posible que no afecte a otros, como es el principio de asumir que todo es con los “ojos que se califican” Las circunstancia y el contexto determinaran los efectos e impactos de vivir la actividad rodeada de personas y focalizada en la individualidad quien decide con su dispositivo inteligente como medio de comunicación permanente.
Las implicaciones físicas, del cansancio de los ojos, la manipulación de los pulgares, la postura de pie o de sentado, son “hábitos” que marcarán la salud de los que no reparan en comunicarse por medio de “aparatos” inteligentes con frecuencia. Las alegrías y las tristezas de quienes buscan en la comunicación a distancia “satisfacción y experiencias” son vividas de manera íntima, donde la integralidad humana exige un reconocimiento social o la participación de las “personas cercanas”. Para quienes viven “una novela” en su relación social por internet, o una amistad misteriosa o secreta; no tiene aprobación o rechazo de terceros. Es decir, no se presenta físicamente la manifestación de los sentimientos interactuados. Por consiguiente, el estado de ánimo y aquello que construye es un imaginario personal con resultados inciertos.
Al parecer, los sueños y la imaginación, gracias a la comunicación y la interacción específica con algunas personas por medio del dispositivo móvil; es amplificada y ajustada a los estados de ánimo de quienes son protagonistas. En la actividad regular, donde, además de conocer al interlocutor y vivir el contexto de éste; facilita y determina acciones especificas que refuerzan lo regular de la amistad o la convivencia.
Desde tiempos remotos, el humano ha creado objetos que han facilitado su desarrollo personal y colectivo. Regularmente, estos objetos en el inicio de su uso han interrumpido la normalidad de la vida de los individuos. Luego, han pasado al uso moderado y ordenado. Es posible, que la salud humana, no sea afectada. Inclusive con el espectro de la conectividad. Porque aún se afirma, que el excesivo uso de celulares afecta al corazón. Que las ondas en los ambientes de conectividad interna, tiene efectos a la función de atención y concentración.  Los resultados secundarios del uso frecuente de la comunicación inalámbrica serán develados en los próximos años. Como para otros objetos que fueron nocivos, hoy usamos intensamente con desconocimiento de los efectos secundarios; lo que la ciencia y la tecnología nos han otorgado para “conectarnos” y seguramente mañana serán otras maneras o sistemas de alcanzar lo mismo, con o sin consecuencias físicas para la salud humana.
Es tiempo de conectarse, es momento de ampliar el “relacionamiento y la construcción de la amistad” Estos son periodos de adaptación al torrente de la información: Superflua o no. La comunicación con terceros es inminente en la agenda diaria de todas las personas. Más aún fuera de casa, fuera de la oficina o fuera del círculo social cercano.
Las facilidades en los servicios de hospedaje, alimentos y bebidas o transporte, se combinan bien con la conectividad. Quienes hacen uso de ésta, la conectividad; serán quienes determinen hasta cuándo y en qué circunstancias exijan: La cama y el “WI-FI”  (JA)

jueves, 11 de abril de 2013

ATENCIÓN AL SECTOR DEL TURISMO

SEGURIDAD TURÍSTICA ACERTADA Revisar la Seguridad Turística en una ciudad con la finalidad de fortalecer la coordinación de las instancias competentes entre el sector público y privado consolida la prevención de riesgos, desastres naturales y amenazas a las instalaciones turísticas y recreativas y, al libre desplazamiento del visitante. Reunir y obtener información selectiva de los operadores turísticos, operadores del transporte, agencias de viaje, policía nacional, responsables de servicios de hospedaje, los servicios de alimentos y bebidas, museos, salones, juegos, parques y operadores de la infraestructura arqueológica y patrimonial; mejora las determinaciones en cuanto a la seguridad. (J. Amonzabel)

lunes, 11 de marzo de 2013

Triunfo y éxito, en contentamiento


No es necesario subir a la cima para triunfar, lo importante del éxito es el contentamiento de alcanzar lo propuesto y beneficiar a todos con el logro. (JA)

miércoles, 17 de octubre de 2012

Energias alternativas,urgente!

Por: Jorge Amonzabel
Los usos de energía ante el aumento en la población del mundo es la mayor preocupación de los gobiernos. Además de incrementarse la actividad industrial y extractiva, este crecimiento demográfico demandará la producción de más alimentos. Asimismo, el acceso al agua, de acuerdo a los estudios científicos; no solo será menor. Porque será un privilegio contener, disponer y consumir por la escases que se presentará en los próximos años. La prospectiva de mantener las cantidades estimadas de “reservas de agua”, en su natural ciclo y provisión divina; son dramáticas con respecto al uso intensivo que tiene y tendrá. Hay certeza que el agua dulce disminuirá en el planeta tierra, por el retroceso glaciar a consecuencia del calentamiento global y los efectos invernadero en la tierra. La emisión de dióxido de carbono sube por la fortaleza de las industrias con energía no limpia.

lunes, 1 de octubre de 2012

¿QUÉ AMAS MÁS?

Obviando el amor a Dios Por Jorge Amonzabel En las experiencias en las diversas actividades realizadas y en distintos grupos humanos profesionales y no; he encontrado hombres y mujeres que aman la humanidad. Aquellos que no delimitan las fronteras, que están dispuestos al servicio, son solidarios y no tienen color político o monetario. Son humanos que han visto de cerca y de lejos que es más importante la vida de las personas, el confort de todos y el alimento y agua en su país como en otros. Están dispuestos a negar su vida o postergarla por otras personas. Aman tanto a los del campo como a los de las ciudades, aman a los de una nación poderosa como pobre. En el curso de la historia producida, he encontrado humanos que aman la patria, el Estado, su país. No ceden a su identidad y son absolutos en la defensa de su territorio, cultura, características propias y de su soberanía. Mayormente son uniformados, de las fuerzas armadas y su deber y consigna es defenderla hasta las últimas consecuencias de cualquier amenaza enemiga, sea esta terrenal o extraterrestre. No mide, no considera, y ni siquiera aceptan “amistad” o reconocimiento de lealtad, entre los vecinos o “posibles enemigos” Estos patriotas, que tienen la competencia de defender al humano que nación y es estante de su tierra, no ama a la humanidad. Los hombres y mujeres que no son de su patria, son enemigos. No hay espacio que valga. Pueden hacerse alianzas, concertaciones y asociaciones con otros países, mas su lealtad y primera visión es a du Estado y lo que contiene éste. Los que aman la humanidad y aman la patria, son en cierta manera humanos apreciados. He encontrado un grupo que ama el poder. El poder a través del dinero, el poder a través de la manipulación, el poder a través de la influencia, etc. Estos hombres y mujeres, no tienen patria, no tienen consideración de la humanidad. Su gloria y su satisfacción es tener poder. No miden sus acciones en contra de las sociedades para obtener el poder en el dinero. No cesan sus acciones, artimañas y agresiones por lograr el poder en la política. Se sacian y quieren más. En lo poco y en lo mucho son amantes del poder. Por consiguiente no les afecta quiénes son sus conciudadanos o qué frontera les separa de otro país; lo que importa es el poder y su ejercicio. En tres casos, puede haber variantes que intensifican al amor o disminuyen el amor. Mas en los tres son claras las pretensiones y las acciones. En el mundo, los gobiernos, con poder o sin él; los “gobiernos detrás de la silla presidencia o el trono” tienen intereses y en general es loable, lo que las constituciones les manda: el bienestar de sus habitantes, de su pueblo y larga vida a todos. Cuando esto es la razón de su gobierno; debemos agregar si sus intenciones son en amor solo a los humanos que habitan esa tierra o a toda la población mundial. Sin embargo esto último no ocurrirá, si tienen amor a su patria, su Estado. Porque esta primero. Se defenderán en caso de agresión y atacaran en caso de necesidad de algún bien o de respuesta a las necesidades de su población. Si no aman su población y tampoco su patria; se unirán a quien sea, aceptaran el saqueo o la complicidad para atacar a otro. No consideraran nada que sea contrario a su poder. Puede ser el dinero que va primar o la satisfacción de contar con elementos que son de su deseo. No impide nada su ejercicio del poder, inclusive, ciudadanos de su territorio serán alejados o muertos, por mantener el poder.
Nosotros debemos enseñar a amar a la humanidad a fin de vivir en paz y en armonía, en la diversidad, en la abundancia o en la escases. Para los creyentes del evangelio de Jesús, quien ama a Dios, ama a su prójimo y se da por él. Posterga el amor a la patria y su patrimonio. No cede a la imposición de otros grupos por amor a los suyos, que son todos. En el caso de los militares, es opuesto. Por ello, para los militares es difícil entender que antes que la patria esta su prójimo. Porque sólo los ciudadanos de su patria son su prójimo. Los demás son enemigos o amenaza a la nación. En cambio, para los que aman el poder, el prójimo es quien les ayuda a obtener o retener el poder. En tanto lo haga, sirve, luego lo desecha. Su principal amor esta en el control y manipulación del prójimo. Este poder no necesariamente se centra en el amor al dinero, lo ama sí, pero es porque le da poder. Ama el poder y los bienes o patrimonio que le da para ejercerlo. Está lejano el hombre o la mujer que pueden ser cercanos para compartir algún momento el poder. Inclusive su familia es utilitaria para sus fines. Aprovecha de la humanidad y la patria, para aparecer como consciente de los intereses de los demás y de la defensa de la patria. Sin embargo, su fin es el poder. Esta clase es la más peligrosa para la humanidad. (J. Amonzabel)